Nosotros

Quiénes somos

El Movimiento Nacional Carcelario (MNC) es una organización que surge de la unión y solidaridad entre personas privadas de la libertad y aliados fuera del sistema penitenciario en Colombia. Nuestro propósito es defender los derechos de las personas privadas de la libertad, visibilizar sus problemáticas y promover cambios en el sistema de justicia que prioricen la rehabilitación, la reintegración social y la dignidad humana.

El Movimiento Nacional Carcelario (MNC) ha llevado a cabo actividades dentro y fuera de las cárceles a lo largo de un período extenso, teniendo como antecedentes las luchas carcelarias de los años 90. Durante esa década, las acciones organizativas lograron hitos importantes, como la derogatoria de la Ley 40 de 1965, que elevaba las penas hasta 60 años, y la eliminación de la figura de la "justicia sin rostro". Sin embargo, aún persiste su legado en la denominada justicia especializada. En ese contexto, las Mesas de Trabajo, organizadas con respaldo institucional de la Defensoría del Pueblo, jugaron un papel fundamental en articular estas luchas.

Aunque dichas Mesas de Trabajo no llevaban la firma de un movimiento organizado, sentaron las bases para que, en la primera década del siglo XXI, algunos internos comenzaran a reflexionar sobre la necesidad de una organización que representara y defendiera los intereses de las personas privadas de la libertad. Esta idea tomó forma a mediados de la misma década, consolidándose bajo el nombre de Movimiento Nacional Carcelario.

En la segunda década del siglo XXI, el MNC emprendió diversas acciones con el objetivo de lograr una rebaja de penas, aprovechando el contexto del bicentenario de la independencia de Colombia. Aunque este esfuerzo no prosperó debido a la falta de apoyo en el Congreso de la República, el Movimiento continuó con su labor de denuncia pública y jurídica, así como con jornadas de desobediencia pacífica. Entre estas acciones, destaca la insistencia en obtener una rebaja de penas por jubileo durante la visita del Papa Francisco, iniciativa que no fructificó por falta de respaldo de la Conferencia Episcopal Colombiana.

A pesar de estas dificultades, el MNC ha logrado expandirse gracias al compromiso de sus integrantes y al traslado constante de compañeros entre cárceles, quienes han difundido la plataforma de lucha del Movimiento. Este esfuerzo culminó en 2023, cuando el MNC, gracias al tesón de sus miembros y a pesar del escepticismo inicial, fue invitado a integrar el Comité Nacional de Participación, junto con 29 organizaciones más. Esta instancia, creada en el marco de la mesa de diálogo entre el Gobierno Nacional y el ELN, permitió al MNC visibilizarse y ser reconocido por instituciones y organizaciones sociales.

En 2023, el Movimiento Nacional Carcelario alcanzó un nuevo hito con la formalización de la Fundación Movimiento Nacional Carcelario, otorgando respaldo legal e institucional. Esta formalización ha facilitado la interlocución con diversas autoridades estatales y la realización de actividades dentro de algunos centros penitenciarios. Aunque estas actividades son un eje central del Movimiento, no representan su única razón de ser, ya que su misión abarca la dignificación de las personas privadas de la libertad y la promoción de sus derechos.

Es importante resaltar que, aunque la Fundación cumple con los parámetros legales al contar con una junta directiva, miembros fundadores y asociados adherentes, el Movimiento Nacional Carcelario no se limita exclusivamente a estos. Por su naturaleza como organización social, el MNC integra a todas las personas que se identifican con su plataforma de lucha y sus objetivos, fortaleciendo así una comunidad amplia y diversa comprometida con la transformación del sistema de justicia y la defensa de los derechos humanos.

Nuestros Valores

Equidad

Justicia Social

Dignidad humana

Inclusión

Misión

La Fundación Movimiento Nacional Carcelario trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas privadas de la libertad y sus comunidades, promoviendo la dignificación, el respeto por los derechos humanos y la integración social. A través de proyectos sociales, educativos y culturales, buscamos reducir la exclusión y vulnerabilidad, fomentando políticas de impacto y soluciones que generen convivencia y paz, tanto dentro de los centros de reclusión como en el retorno a sus comunidades. Promovemos la discusión para el tránsito a nuevas formas de justicia que no se centren en el castigo y la cárcel, apostando por enfoques que restauren el tejido social y promuevan la reintegración.

Visión

Ser una organización líder en Colombia en la promoción de los derechos y la inclusión social de las personas privadas de la libertad, logrando un cambio estructural en su calidad de vida y en su integración a la sociedad. Aspiramos a ser un referente en políticas públicas de rehabilitación y reintegración, impactando de manera positiva a la sociedad a través de la sensibilización y la construcción de oportunidades para una vida digna y en paz. Nos comprometemos a ser un motor de cambio en la transición hacia una justicia restaurativa y transformadora, que priorice la reparación y la cohesión social por encima del castigo y el encarcelamiento.

Equipo

Nuestra Fuerza Humana

Diana Marcela Salas Martínez

Presidenta

Paula Andrea Ramírez Dagua

Secretaria-comité jurídico

Jairo Antonio Fuentes Díaz

Comité de formación

Vidal Manosalva Niño

Comité de solidaridad

Sofía Hernández

Comité de Género - Socióloga

Camila Botero

Periodista

Aliados